Hoy en día la educación a distancia es vista como una modalidad virtual, factible para la adopción de la misma en las universidades específicamente hablando. Siendo uno de sus principales objetivos hacer llegar la educación a todo aquel que lo necesite, por lo que es parte de los constantes cambios de hábitos de los individuos que se reflejan de manera directa en los procesos formativos (Sangra, 2002).
El reto de la educación a distancia debiera ser el mismo que el reto de la educación presencial, incrementar el nivel de calidad de la formación que se ofrece actualmente en las universidades. Para que lo anterior se cumpla, es necesario que las instituciones de educación superior cuenten con un respaldo (Diseño curricular), que incluya las actividades, funciones, objetivos y competencias que tanto el docente como el alumno lleven a cabo en la modalidad virtual. Dentro de este punto es importante mencionar que como en todo existen diferencias de las sesiones presenciales, pues estarán sujetas a cambios en cuanto aspectos como tiempo, serán ajustados a las diferentes áreas geográficas; lugar, variará según la ubicaciones de sus aprendíces; y el espacio, se dará uso a algún tipo de plataforma para realizar los encuentros y colocar aportaciones/apreciaciones.
Debido a la flexibilidad de los sistemas de estudio la accesibilidad y las nuevas herramientas tecnológicas se ha provocando un cambio en la función docente convirtiéndolo en facilitador del aprendizaje, teniendo como fin lograr que el alumno pueda organizarse y autodirigirse en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje modalidad virtual (De Mayo, 2002).
Por lo tanto la educación a distancia y la tecnología tienen como reto la transformación de los sistemas educativos para que realmente el alumno tenga una gama mucho más amplía de posibilidades de estudio.
Bibliografía
De Mayo O. (2002). El rol del profesor a distancia. Recuperado el 27 de enero de 2009, de http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/3-ocho.pdf
Sangra A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: Una traída para el progreso educativo. Revista electrónica de Tecnología Educativa Núm. 15/mayo02. Recuperado el 27 de enero de 2009, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm
miércoles, 28 de enero de 2009
Retos de la Educación a Distancia
martes, 20 de enero de 2009
La tecnología Educativa como principial implusor del desarrollo de un país
México orienta sus planes, programas y proyectos en función de los países desarrollados que tienen como característica fundamental ser pioneros en el desarrollo y uso de la tecnología.
Tomando como referencia la idea inicial, se dice que el uso de la tecnología Educativa ha rebasado el ámbito del aula, docente y del alumno, impactando en el ámbito social global, ya que la tendencia de utilizar la tecnología ha llevado a que los países se reagrupen más allá del ordenamiento geográfico dando pie al nacimiento de las regiones tecnológicas.
Partiendo de que la Tecnología Educativa son los medios de comunicación y métodos de instrucción (Castañeda, 2000), los cuales pretenden de manera directa generar un aprendizaje, pero no solo que involucre el logro del mismo a través de las redes, si no que se llegue al manejo y adecuación de los medios, que son necesarios para lograrlo.
Según Poole (1999), la Tecnología Educativa propone nuevos campos de reflexión pedagógica dado que estamos viviendo en la era de la información y la educación no solo se basa en la adquisición de conocimiento, ni en el manejo de la tecnología para adquirirlo, si no n el uso de los mismos para discriminar información que provenga de contextos diferentes, que finalmente ampliará su propio conocimiento y la versatilidad de la persona para su adaptabilidad: Aprender a aprender.
Como en todo ámbito se cuenta con las ventajas y limitaciones, la tecnología no es la excepción, pues se plantea como una limitante el hecho de que el docente vaya perdiendo su papel central, pues el alumno valora en un menor grado el conocimiento que este le proporcione, ante dicha situación no deben dejarse de lado los objetivos instruccionales, así como la idea de que la tecnología es solamente el apoyo para que la práctica educativa se lleve a cabo con una diversidad mayor de recursos tecnológicos que van desde un gis hasta una computadora portátil. Por lo tanto utilicemos la tecnología educativa para enriquecer nuestro quehacer diario, ampliando a la vez la visión del alumno para incursionar en otras áreas del conocimiento.
Bibliografía:
Tomando como referencia la idea inicial, se dice que el uso de la tecnología Educativa ha rebasado el ámbito del aula, docente y del alumno, impactando en el ámbito social global, ya que la tendencia de utilizar la tecnología ha llevado a que los países se reagrupen más allá del ordenamiento geográfico dando pie al nacimiento de las regiones tecnológicas.
Partiendo de que la Tecnología Educativa son los medios de comunicación y métodos de instrucción (Castañeda, 2000), los cuales pretenden de manera directa generar un aprendizaje, pero no solo que involucre el logro del mismo a través de las redes, si no que se llegue al manejo y adecuación de los medios, que son necesarios para lograrlo.
Según Poole (1999), la Tecnología Educativa propone nuevos campos de reflexión pedagógica dado que estamos viviendo en la era de la información y la educación no solo se basa en la adquisición de conocimiento, ni en el manejo de la tecnología para adquirirlo, si no n el uso de los mismos para discriminar información que provenga de contextos diferentes, que finalmente ampliará su propio conocimiento y la versatilidad de la persona para su adaptabilidad: Aprender a aprender.
Como en todo ámbito se cuenta con las ventajas y limitaciones, la tecnología no es la excepción, pues se plantea como una limitante el hecho de que el docente vaya perdiendo su papel central, pues el alumno valora en un menor grado el conocimiento que este le proporcione, ante dicha situación no deben dejarse de lado los objetivos instruccionales, así como la idea de que la tecnología es solamente el apoyo para que la práctica educativa se lleve a cabo con una diversidad mayor de recursos tecnológicos que van desde un gis hasta una computadora portátil. Por lo tanto utilicemos la tecnología educativa para enriquecer nuestro quehacer diario, ampliando a la vez la visión del alumno para incursionar en otras áreas del conocimiento.
Bibliografía:
- Castañeda, Margarita. (2000). Los medios de comunicación y la tecnología educativa. México: Editorial Trillas.
- Poole, Bernard. (1999). Tecnología Educativa. México: Editorial Mc Graw Hill.
miércoles, 14 de enero de 2009
Presentación personal
Hola!!
Bienvenido...
Mi nombre es Paulina Alvidrez Fornes, tengo 22 años de edad, vivo en Cd. Obregón, Sonora y actualmente me desempeño como docente de asignatura en la Universidad Tecnológica del sur de Sonora, impartiendo materias de inglés y de Expresión Oral Escrita. Me incorporo también en el ámbito de la capacitación dentro de la misma Univeridad.
Estudié Licenciado en Ciencias de la Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y a un mes de la obtención de mi título profesional, ingresé a la Maestría en Educación en la misma Universidad, en la cual hoy me encuentro cursando el 2do. tetramestre.
Soy una persona tranquila, capaz de lograr lo que se propone, trabajadora, responsable y segura de sí misma.
En los pocos o muchos momentos de tranquilidad en el día me gusta escribir, leer e ir al cine cuando las películas de suspenso acaparan la cartelera!!. De igual forma disfruto de aquellas otras que te hacen reír y te alegran el momento (comedía).
Un saludo...
Paulina A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)