martes, 24 de febrero de 2009

Caja de herramientas 1


Provee una amplia variedad de herramientas como plataformas para crear 16 tipos de actividades en línea. Se encuentra diseñado bajo diferentes tipos de estilos de aprendizaje y pensado en las necesidades de los estudiantes, por lo que resulta de gran ayuda para el docente al momento de encontrar una opción, de bajo costo, fácil acceso y variedad de evaluaciones.

En mi opinión había escuchado hablar de QUIA, pero nunca lo había utilizado, tengo la experiencia que nos proporcionó la materia en una de sus prácticas y efectivamente coincido con el párrafo de introducción, su uso es realmente práctico y existe una amplia gama de diferentes tipos de diseño de instrumentos para recolectar información.


SCREEN TOASTER

Es un programa que permite la captura de la pantalla registrando la actividad que el usuario realiza en la misma, el audio y las imágenes del webcam en tiempo real, lo anterior con la finalidad de realizar tutoriales, ejemplificaciones, demostraciones de alguna actividad que se pretende que se lleve a la práctica de manera semejante.

Trabaja con todos los navegadores y es la manera más fácil para crear rápidamente y compartir las guías didácticas (tutoriales) con el alumnado.

Desde mi experiencia, es una herramienta muy útil, con la cual se llevaron a cabo tutoriales sobre el uso del correo electrónico y el chat (Messenger) en los cursos de Alfabetización Tecnológica en Marzo de 2008, en la materia de Prácticas Profesionales I.

martes, 10 de febrero de 2009

El chat como herramienta facilitadora del aprendizaje en cursos en línea

Una de las herramientas que proporcionan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), el foro electrónico pertenece a las de comunicación asincrónica, es decir, los mensajes pueden ser colocados por los participantes estando en diferente lugar y en diferente tiempo. A diferencia de los foros o del correo electrónico, el chat (como herramienta sincrónica), permite interactuar instantáneamente, por eso puede ser de gran utilidad para realizar tutorías on-line, debates e incluso para evaluaciones de los mismos alumnos. El chat es una herramienta de comunicación que permite estar en contacto en tiempo real con una o varias personas mediante mensajes escritos (Paredes, 2004).

Las nuevas modalidades de enseñanza exigen el desarrollo tecnológico para fortalecer dicha labor. El chat es sin duda alguna uno de los medios más utilizados por los niños, jóvenes y adultos para mantener contacto con familiares y amigos; si esta actividad se realiza a diario y las personas están tan familiarizadas con su funcionamiento, es factible pensar que en un curso en línea realmente funcionará para generar espacios de aprendizaje.

Otro beneficio de esta herramienta, según Neal (citado por Hernández, 2001), es que todos los participantes pueden contribuir simultáneamente en los espacios designados para que se de la interacción, mientras el sistema los identifica automáticamente. Esta actividad fomenta la participación activa del grupo, en algunos casos, da pie a ocurrencias humorísticas entre los estudiantes, siendo esto último benéfico para crear un ambiente agradable.

Dentro de sus inconvenientes se encuentran las fallas técnicas, como la lentitud del servicio de Internet, la dificultad de mantener el orden lógico de las ideas en una conversación y la disponibilidad de la persona por realizar los encuentros virtuales, en gran parte esta última dependerá de la auto-motivación e interés de la persona en la materia de estudio (Gonzalez y Esteves, 2006).

El chat sin duda alguna es uno de los avances tecnológicos más utilizados en la actualidad, debido a su fácil manejo y acceso. Para que realmente sea de utilidad en la educación a distancia, el facilitador tendrá que plantear y delimitar los objetivos de la materia y de los encuentros virtuales, para que cuando estos se lleven a cabo, se pueda valorar su efectividad en cuanto al logro del objetivo de la sesión.


Bibliografía:

Gonzalez y Esteves (2006). El chat como medio de enseñanza y aprendizaje colaborativo en EFL: Un análisis de conversación. Vol.27, no.1. Recuperado el 08 de febrero de 2009, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1011-2251.

Hernández (2001). El chat como herramienta de comunicación en la educación a distancia: usos y potencialidades para fomentar el aprendizaje cooperativo. Docencia Universitaria, Vol II, Año 2001, Nº 2: SADPRO – UCV, Universidad Central de Venezuela
Recuperado el 08 de febrero de 2009, de http://200.7.107.179/gsdl/collect/artculos/index/assoc/HASHe402.dir/doc.pdf

Paredes, Joaquin (2004). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. UAM. Recuperada el 23 de Febrero de 2008, de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/practica/chat.html

martes, 3 de febrero de 2009

Los videojuegos ¿Buenos o malos?

Los videojuegos son digitales e interactivos, pueden ser usados por un solo jugador o en grupo, este último le permite a la persona convivir/socializar con semejantes, ya que Marqués (2008), las menciona como una de las ventajas que brindan los videojuegos, así como también el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, agilizar la mente y potencializar el aprendizaje de nuevos conocimientos, referentes de forma muy específica a cada tipo de juego; sin duda alguna una muy buena

Si un padre de familia concentra su atención en lo dicho en el párrafo anterior, en los promociónales televisivos sobre los mismos, pueda ser que no alcance a ver el lado negativo que pueden generar los mismo, ya que abusar un tiempo excesivo del videojuego, encontrarse en una mala posición al jugar, preferir jugarlo solo, en lugar de convivir con otras personas o realizar simplemente otra actividad, como lo son comer, bañarse, dormir, se dice que puede ser dañino a la salud de la persona; lo anterior expuesto por expertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), (citado por UNAM, 2009) .

Los videojuegos por lo tanto son un elemento más en la modernidad, con sus aspectos positivos y negativos de su uso, lo cual dependerá directamente de la persona que este a cargo de la selección del tipo de juego según la edad; ya que los padres tienen la obligación de supervisar el tipo de juegos con los que sus hijos están en contacto.

Sin duda alguna con el paso de los años se incrementará el auge de los videojuegos, ya que la tecnología sigue su curso día con día, por lo que será necesario crear en los niños, desde que inician su educación escolarizada, el gusto por la lectura y actividades recreativas al aire libre.


Bibliografía:

Marqués, P. (2008). Los videojuegos. Recuperado el 03 de febrero de 2009 de, http://www.peremarques.net/videojue.htm

Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (2008). Afecta el cerebro uso excesivo de videojuegos, alertan médicos. La jornada. Recuperado el 03 de febrero de 2009, de http://www.jornada.unam.mx/2008/01/07/index.php?section=sociedad&article=035n2soc

Wadler J. (2007). Videojuegos afectan trabajo escolar, pero no la socialización de adolescentes, según estudio. Recuperado el 03 de febrero de 2009, de http://www.umich.edu/Es/news/07/pr05928.php