martes, 17 de marzo de 2009

Resultados encuesta: USO DEL INTERNET


Se realizó una encuesta diseñada en QUIA con el fin de recabar información sobre el uso y frecuencia en que los adultos (mayores de 18 de años) utilizan el INTERNET, siendo las respuestas totalmente anónimas.

Al aplicar la encuesta, se obtuvo la participación voluntaria de 30 personas (mayores de edad), que se encuentran trabajando en diferentes actividades.

Como preguntas iniciales, se consideraron el género y la edad de los encuestados, ya que era muy importante por la relevancia de la investigación, obteniendo que el 70% son personas del sexo femenino y el resto masculino, por lo que es posible apreciar que se contó con una participación mayor por parte de las mujeres, puede ser atribuido al rol cambiante de la mujer en el área laboral y su incursión en estudios profesionales, como fue posible observar en la tercera pregunta, donde el 83% corresponde a que llevan a cabo alguna actividad profesional y el resto se dedica al hogar.

Sin olvidar el principal objetivo de la investigación, se indagó sobre que si contaban con equipo de cómputo en casa o utilizaban un computador portátil, el 96% dijo que tenía computadora en su casa, siendo solo el 56% el que cuenta con ambas; se prosiguió con la pregunta referente a qué si utilizaban el Internet, la razón y su frecuencia con lo que lo utilizaban, obteniendo que el 100% lo utiliza, el 63% siempre, el 30% casi siempre y el 6% algunas veces, por lo que la mayoría se encuentra haciendo uso del Internet a diario con un tiempo en promedio de 5 a 7 horas.

Se cuestionó cobre el tipo de actividades que realizaban al utilizar el Internet, obteniendo que el 56% de las personas lo utilizan para enviar y recibir mensajes de manera instantánea y vía correo electrónico, el resto busca información en la red, juega en línea y compra/venta de artículos.

Finalmente se obtuvo información sobre los principales motivadores que sirvieron de impulso para que la persona iniciara una alfabetización tecnológica; por mencionar algunos, el 100% lo empezó a utilizar por necesidad en el trabajo, escuela, comunicación a larga distancia y estar actualizado.

Se puede concluir que el uso de Internet hoy en día, es necesidad para la mayor parte de la población profesionista, ya que estos medios (herramientas) facilitan que la persona logre un aprendizaje a lo largo de su desarrollo profesional.

Resultados encuestas: USO DEL INTERNET


Se realizó una encuesta diseñada en QUIA con el fin de recabar información sobre el uso y frecuencia en que los adultos (mayores de 18 de años) utilizan el INTERNET, siendo las respuestas totalmente anónimas.

Al aplicar la encuesta, se obtuvo la participación voluntaria de 30 personas (mayores de edad), que se encuentran trabajando en diferentes actividades.

Como preguntas iniciales, se consideraron el género y la edad de los encuestados, ya que era muy importante por la relevancia de la investigación, obteniendo que el 70% son personas del sexo femenino y el resto masculino, por lo que es posible apreciar que se contó con una participación mayor por parte de las mujeres, puede ser atribuido al rol cambiante de la mujer en el área laboral y su incursión en estudios profesionales, como fue posible observar en la tercera pregunta, donde el 83% corresponde a que llevan a cabo alguna actividad profesional y el resto se dedica al hogar.

Sin olvidar el principal objetivo de la investigación, se indagó sobre que si contaban con equipo de cómputo en casa o utilizaban un computador portátil, el 96% dijo que tenía computadora en su casa, siendo solo el 56% el que cuenta con ambas; se prosiguió con la pregunta referente a qué si utilizaban el Internet, la razón y su frecuencia con lo que lo utilizaban, obteniendo que el 100% lo utiliza, el 63% siempre, el 30% casi siempre y el 6% algunas veces, por lo que la mayoría se encuentra haciendo uso del Internet a diario con un tiempo en promedio de 5 a 7 horas.

Se cuestionó cobre el tipo de actividades que realizaban al utilizar el Internet, obteniendo que el 56% de las personas lo utilizan para enviar y recibir mensajes de manera instantánea y vía correo electrónico, el resto busca información en la red, juega en línea y compra/venta de artículos.

Finalmente se obtuvo información sobre los principales motivadores que sirvieron de impulso para que la persona iniciara una alfabetización tecnológica; por mencionar algunos, el 100% lo empezó a utilizar por necesidad en el trabajo, escuela, comunicación a larga distancia y estar actualizado.

Se puede concluir que el uso de Internet hoy en día, es necesidad para la mayor parte de la población profesionista, ya que estos medios (herramientas) facilitan que la persona logre un aprendizaje a lo largo de su desarrollo profesional.

martes, 3 de marzo de 2009

Caja de herramientas 2


Es una gran ayuda tecnológica que combina fotos de cualquier suceso y música, permitiendo la creación de un video
Consta de tan solo 3 pasos para la creación de videos:


1.-Necesitas tener en la PC tus imágenes ya sea a través de scanner o directamente de .la cámara digital.


2.-Selección de la música acorde a las fotografías (analiza que se encuentren en el orden deseado).

3.-Listo!, prueba que al correrlo las imágenes estén en su lugar y la música empiece con la primera foto.

Puedes enviarlas por correo electrónico a tus amigos y familiares, para poder tener siempre acceso a tus slides, puedes colocarlos en tu yoursite.com y enviarlo cuantas veces más se desees.

Vale la pena utilizarlo, tomará poco tiempo, pero tus videos no volverán a ser los mismos, ya que tendrán estilo y otros preguntarán cómo lo hiciste?? =).



Stock Exchange


En este sitio podrá encontrar una galería de imágenes y compartir al mismo tiempo sus fotografías. Existen categorías de más de 350,000 fotografías que pueden ser descargadas para utilizarlas como papel tapiz en su escritorio o en su blog. Las fotografías pueden ser compartidas por los miembros en los foros, pedir opiniones sobre el diseño de imágenes.

Hay ocasiones en las que se buscan imágenes creativas, innovadoras y sobre todo originales, pues Stock.XCHNG es un sitio que las contiene agrupadas por categorías; además existen espacios para charlar con seguidores del sitio.

Es una excelente herramienta para la selección de imágenes y generar opiniones a cerca de nuestras creaciones.

martes, 24 de febrero de 2009

Caja de herramientas 1


Provee una amplia variedad de herramientas como plataformas para crear 16 tipos de actividades en línea. Se encuentra diseñado bajo diferentes tipos de estilos de aprendizaje y pensado en las necesidades de los estudiantes, por lo que resulta de gran ayuda para el docente al momento de encontrar una opción, de bajo costo, fácil acceso y variedad de evaluaciones.

En mi opinión había escuchado hablar de QUIA, pero nunca lo había utilizado, tengo la experiencia que nos proporcionó la materia en una de sus prácticas y efectivamente coincido con el párrafo de introducción, su uso es realmente práctico y existe una amplia gama de diferentes tipos de diseño de instrumentos para recolectar información.


SCREEN TOASTER

Es un programa que permite la captura de la pantalla registrando la actividad que el usuario realiza en la misma, el audio y las imágenes del webcam en tiempo real, lo anterior con la finalidad de realizar tutoriales, ejemplificaciones, demostraciones de alguna actividad que se pretende que se lleve a la práctica de manera semejante.

Trabaja con todos los navegadores y es la manera más fácil para crear rápidamente y compartir las guías didácticas (tutoriales) con el alumnado.

Desde mi experiencia, es una herramienta muy útil, con la cual se llevaron a cabo tutoriales sobre el uso del correo electrónico y el chat (Messenger) en los cursos de Alfabetización Tecnológica en Marzo de 2008, en la materia de Prácticas Profesionales I.

martes, 10 de febrero de 2009

El chat como herramienta facilitadora del aprendizaje en cursos en línea

Una de las herramientas que proporcionan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), el foro electrónico pertenece a las de comunicación asincrónica, es decir, los mensajes pueden ser colocados por los participantes estando en diferente lugar y en diferente tiempo. A diferencia de los foros o del correo electrónico, el chat (como herramienta sincrónica), permite interactuar instantáneamente, por eso puede ser de gran utilidad para realizar tutorías on-line, debates e incluso para evaluaciones de los mismos alumnos. El chat es una herramienta de comunicación que permite estar en contacto en tiempo real con una o varias personas mediante mensajes escritos (Paredes, 2004).

Las nuevas modalidades de enseñanza exigen el desarrollo tecnológico para fortalecer dicha labor. El chat es sin duda alguna uno de los medios más utilizados por los niños, jóvenes y adultos para mantener contacto con familiares y amigos; si esta actividad se realiza a diario y las personas están tan familiarizadas con su funcionamiento, es factible pensar que en un curso en línea realmente funcionará para generar espacios de aprendizaje.

Otro beneficio de esta herramienta, según Neal (citado por Hernández, 2001), es que todos los participantes pueden contribuir simultáneamente en los espacios designados para que se de la interacción, mientras el sistema los identifica automáticamente. Esta actividad fomenta la participación activa del grupo, en algunos casos, da pie a ocurrencias humorísticas entre los estudiantes, siendo esto último benéfico para crear un ambiente agradable.

Dentro de sus inconvenientes se encuentran las fallas técnicas, como la lentitud del servicio de Internet, la dificultad de mantener el orden lógico de las ideas en una conversación y la disponibilidad de la persona por realizar los encuentros virtuales, en gran parte esta última dependerá de la auto-motivación e interés de la persona en la materia de estudio (Gonzalez y Esteves, 2006).

El chat sin duda alguna es uno de los avances tecnológicos más utilizados en la actualidad, debido a su fácil manejo y acceso. Para que realmente sea de utilidad en la educación a distancia, el facilitador tendrá que plantear y delimitar los objetivos de la materia y de los encuentros virtuales, para que cuando estos se lleven a cabo, se pueda valorar su efectividad en cuanto al logro del objetivo de la sesión.


Bibliografía:

Gonzalez y Esteves (2006). El chat como medio de enseñanza y aprendizaje colaborativo en EFL: Un análisis de conversación. Vol.27, no.1. Recuperado el 08 de febrero de 2009, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1011-2251.

Hernández (2001). El chat como herramienta de comunicación en la educación a distancia: usos y potencialidades para fomentar el aprendizaje cooperativo. Docencia Universitaria, Vol II, Año 2001, Nº 2: SADPRO – UCV, Universidad Central de Venezuela
Recuperado el 08 de febrero de 2009, de http://200.7.107.179/gsdl/collect/artculos/index/assoc/HASHe402.dir/doc.pdf

Paredes, Joaquin (2004). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. UAM. Recuperada el 23 de Febrero de 2008, de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/practica/chat.html

martes, 3 de febrero de 2009

Los videojuegos ¿Buenos o malos?

Los videojuegos son digitales e interactivos, pueden ser usados por un solo jugador o en grupo, este último le permite a la persona convivir/socializar con semejantes, ya que Marqués (2008), las menciona como una de las ventajas que brindan los videojuegos, así como también el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, agilizar la mente y potencializar el aprendizaje de nuevos conocimientos, referentes de forma muy específica a cada tipo de juego; sin duda alguna una muy buena

Si un padre de familia concentra su atención en lo dicho en el párrafo anterior, en los promociónales televisivos sobre los mismos, pueda ser que no alcance a ver el lado negativo que pueden generar los mismo, ya que abusar un tiempo excesivo del videojuego, encontrarse en una mala posición al jugar, preferir jugarlo solo, en lugar de convivir con otras personas o realizar simplemente otra actividad, como lo son comer, bañarse, dormir, se dice que puede ser dañino a la salud de la persona; lo anterior expuesto por expertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), (citado por UNAM, 2009) .

Los videojuegos por lo tanto son un elemento más en la modernidad, con sus aspectos positivos y negativos de su uso, lo cual dependerá directamente de la persona que este a cargo de la selección del tipo de juego según la edad; ya que los padres tienen la obligación de supervisar el tipo de juegos con los que sus hijos están en contacto.

Sin duda alguna con el paso de los años se incrementará el auge de los videojuegos, ya que la tecnología sigue su curso día con día, por lo que será necesario crear en los niños, desde que inician su educación escolarizada, el gusto por la lectura y actividades recreativas al aire libre.


Bibliografía:

Marqués, P. (2008). Los videojuegos. Recuperado el 03 de febrero de 2009 de, http://www.peremarques.net/videojue.htm

Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (2008). Afecta el cerebro uso excesivo de videojuegos, alertan médicos. La jornada. Recuperado el 03 de febrero de 2009, de http://www.jornada.unam.mx/2008/01/07/index.php?section=sociedad&article=035n2soc

Wadler J. (2007). Videojuegos afectan trabajo escolar, pero no la socialización de adolescentes, según estudio. Recuperado el 03 de febrero de 2009, de http://www.umich.edu/Es/news/07/pr05928.php

miércoles, 28 de enero de 2009

Retos de la Educación a Distancia

Hoy en día la educación a distancia es vista como una modalidad virtual, factible para la adopción de la misma en las universidades específicamente hablando. Siendo uno de sus principales objetivos hacer llegar la educación a todo aquel que lo necesite, por lo que es parte de los constantes cambios de hábitos de los individuos que se reflejan de manera directa en los procesos formativos (Sangra, 2002).

El reto de la educación a distancia debiera ser el mismo que el reto de la educación presencial, incrementar el nivel de calidad de la formación que se ofrece actualmente en las universidades. Para que lo anterior se cumpla, es necesario que las instituciones de educación superior cuenten con un respaldo (Diseño curricular), que incluya las actividades, funciones, objetivos y competencias que tanto el docente como el alumno lleven a cabo en la modalidad virtual. Dentro de este punto es importante mencionar que como en todo existen diferencias de las sesiones presenciales, pues estarán sujetas a cambios en cuanto aspectos como tiempo, serán ajustados a las diferentes áreas geográficas; lugar, variará según la ubicaciones de sus aprendíces; y el espacio, se dará uso a algún tipo de plataforma para realizar los encuentros y colocar aportaciones/apreciaciones.

Debido a la flexibilidad de los sistemas de estudio la accesibilidad y las nuevas herramientas tecnológicas se ha provocando un cambio en la función docente convirtiéndolo en facilitador del aprendizaje, teniendo como fin lograr que el alumno pueda organizarse y autodirigirse en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje modalidad virtual (De Mayo, 2002).

Por lo tanto la educación a distancia y la tecnología tienen como reto la transformación de los sistemas educativos para que realmente el alumno tenga una gama mucho más amplía de posibilidades de estudio.

Bibliografía

De Mayo O. (2002). El rol del profesor a distancia. Recuperado el 27 de enero de 2009, de http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/3-ocho.pdf

Sangra A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: Una traída para el progreso educativo. Revista electrónica de Tecnología Educativa Núm. 15/mayo02. Recuperado el 27 de enero de 2009, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra
.htm

martes, 20 de enero de 2009

La tecnología Educativa como principial implusor del desarrollo de un país

México orienta sus planes, programas y proyectos en función de los países desarrollados que tienen como característica fundamental ser pioneros en el desarrollo y uso de la tecnología.

Tomando como referencia la idea inicial, se dice que el uso de la tecnología Educativa ha rebasado el ámbito del aula, docente y del alumno, impactando en el ámbito social global, ya que la tendencia de utilizar la tecnología ha llevado a que los países se reagrupen más allá del ordenamiento geográfico dando pie al nacimiento de las regiones tecnológicas.

Partiendo de que la Tecnología Educativa son los medios de comunicación y métodos de instrucción (Castañeda, 2000), los cuales pretenden de manera directa generar un aprendizaje, pero no solo que involucre el logro del mismo a través de las redes, si no que se llegue al manejo y adecuación de los medios, que son necesarios para lograrlo.

Según Poole (1999), la Tecnología Educativa propone nuevos campos de reflexión pedagógica dado que estamos viviendo en la era de la información y la educación no solo se basa en la adquisición de conocimiento, ni en el manejo de la tecnología para adquirirlo, si no n el uso de los mismos para discriminar información que provenga de contextos diferentes, que finalmente ampliará su propio conocimiento y la versatilidad de la persona para su adaptabilidad: Aprender a aprender.

Como en todo ámbito se cuenta con las ventajas y limitaciones, la tecnología no es la excepción, pues se plantea como una limitante el hecho de que el docente vaya perdiendo su papel central, pues el alumno valora en un menor grado el conocimiento que este le proporcione, ante dicha situación no deben dejarse de lado los objetivos instruccionales, así como la idea de que la tecnología es solamente el apoyo para que la práctica educativa se lleve a cabo con una diversidad mayor de recursos tecnológicos que van desde un gis hasta una computadora portátil. Por lo tanto utilicemos la tecnología educativa para enriquecer nuestro quehacer diario, ampliando a la vez la visión del alumno para incursionar en otras áreas del conocimiento.


Bibliografía:
  • Castañeda, Margarita. (2000). Los medios de comunicación y la tecnología educativa. México: Editorial Trillas.
  • Poole, Bernard. (1999). Tecnología Educativa. México: Editorial Mc Graw Hill.

miércoles, 14 de enero de 2009

Presentación personal

Hola!!
Bienvenido...
Mi nombre es Paulina Alvidrez Fornes, tengo 22 años de edad, vivo en Cd. Obregón, Sonora y actualmente me desempeño como docente de asignatura en la Universidad Tecnológica del sur de Sonora, impartiendo materias de inglés y de Expresión Oral Escrita. Me incorporo también en el ámbito de la capacitación dentro de la misma Univeridad.
Estudié Licenciado en Ciencias de la Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y a un mes de la obtención de mi título profesional, ingresé a la Maestría en Educación en la misma Universidad, en la cual hoy me encuentro cursando el 2do. tetramestre.
Soy una persona tranquila, capaz de lograr lo que se propone, trabajadora, responsable y segura de sí misma.
En los pocos o muchos momentos de tranquilidad en el día me gusta escribir, leer e ir al cine cuando las películas de suspenso acaparan la cartelera!!. De igual forma disfruto de aquellas otras que te hacen reír y te alegran el momento (comedía).
Un saludo...
Paulina A.